GRACIAS A TODOS NUESTROS LECTORES

13 de febrero de 2013

Gonzales Izquierdo: "No hay burbuja inmobiliaria"

Economista Jorge Gonzáles Izquierdo:
«No hay ninguna burbuja inmobiliaria»*

Por Grace Gálvez Núñez

Un completo balance del año que pasó y las perspectivas económicas para el 2013, fue lo que nos brindó el reconocido economista Jorge Gonzáles Izquierdo sobre los temas más importantes del momento: el boom inmobiliario, la inclusión financiera, la minería, la Bolsa de Valores de Lima, el empleo, los TLC y la repercusión de la sentencia de La Haya en el país. Todos atentos.

Se habla mucho de que se estaría produciendo una «burbuja inmobiliaria» en el Perú. ¿Es cierto?
Una burbuja es cuando el precio de un activo se despega de sus fundamentos, impulsado por factores especulativos. Por ejemplo, corre un rumor de que una empresa se está trayendo un gerentazo del extranjero, que va a cambiar la empresa para bien. Entonces mucha gente empieza a especular que la empresa va a mejorar y el precio de la acción va a subir en el futuro, y todos dicen: «Mejor compro ahorita que está barata, para que cuando suba la acción en el futuro, yo me gane esa plata». Y te hacen subir hoy el precio de la acción, te la despegan de su fundamento por especulación. Se dice que allí hay burbuja porque hay aire, no hay nada que lo sostenga, simplemente un rumor, un dato.
Aplicando ese concepto al sector inmobiliario, te puedo decir que hoy y siempre, desde el 2012, no hay ninguna burbuja inmobiliaria, porque los precios por metro cuadrado de los terrenos, casas o departamentos, han subido por dos razones: primero por una gran expansión de la demanda, impulsada por otra expansión igualmente grande del crédito hipotecario; y segundo, porque el precio de los terrenos ha subido fuertemente porque las municipalidad no están dando mayores habilitaciones. Por eso los terrenos son cada vez más escasos y ¿qué le pasa al precio de algo que escasea? Sube.

Entonces ¿es posible hablar de una cercana crisis hipotecaria?
No, todavía no, porque el déficit habitacional en el Perú todavía es muy grande, supera el millón de viviendas a nivel nacional. Mientras ocurra esto no puede darse crisis alguna, porque todas las habitaciones que se hagan se van a vender.
En donde sí hay que entrar, es a bucear en los segmentos. Las viviendas para los segmentos A y B, que son los de mayores ingresos, van a seguir subiendo pero a un ritmo menor, ya no como en los últimos cinco años. Sin embargo, los precios de los sectores C y D sí tienen para seguir creciendo a tasas relativamente altas, entre 5 a 10 por ciento por año en aumento en el precio, que es un aumento apreciable.

¿Es peligrosa la gran expansión del crédito hipotecario?
Te he dicho que al 2012 no hay burbuja inmobiliaria, pero eso no quiere decir que no pueda ocurrir el 2014, 2015 o 2016. ¿De quién sería esa responsabilidad? En primer lugar de los bancos, porque no estarían evaluando correctamente el riesgo de a quién le prestan; y segundo, de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), porque no estaría supervisando correctamente a los bancos para poder tirarles un jalón de orejas cuando están muy manirrotas.

¿Están haciendo un buen trabajo ambos entes?
El Banco Central de Reserva y la SBS ya han tomado y siguen tomando medidas para que el crecimiento del crédito hipotecario baje sustancialmente su crecimiento. A diciembre de este año se estima que los créditos hipotecarios estarían creciendo cerca del 40 por ciento, es una barbaridad, entonces ya las autoridades están tomando las medidas del caso para que esa tasa vaya declinando.
Por lo tanto, es probable que en el futuro ocurran dos cosas: cueste más pedir un crédito hipotecario y se haga más difícil acceder a él, porque entre las medidas que está tomando la SBS es que está obligando al cliente a dar más cuota inicial. Ahora se estaba pidiendo un 10 por ciento y en algunos casos cinco, la SBS está requiriendo que sea un mínimo de 20 por ciento.

INCLUSIÓN FINANCIERA

Aún hay muy poco porcentaje de la población que tiene tarjetas de crédito, pero la SBS trabaja en la llamada «inclusión financiera» para que se revierta esta situación.
Se estima que hay seis millones de peruanos que tienen tarjetas de crédito, de una población de 30 millones y de una fuerza laboral de 16 millones. Entonces es una porción minoritaria. Pero allí tienen que ser muy cuidadosos los bancos y la SBS en fiscalizar eso.
Acaban de salir un par de estadísticas muy interesantes en el tema de tarjetas de crédito: las personas que tienen deudas de 800 soles hacia abajo, son las que más se atrasan en sus pagos y las que tienen deudas de 2500 hacia arriba, son las que menos se atrasan en sus pagos. Segundo, las personas que tienen líneas de crédito hasta 2000 soles, son las que más se atrasan en sus pagos y los que tienen líneas de crédito superiores a los 2000 soles, son los que menos se atrasan en sus pagos. ¿Qué significa esto? Que los sectores de menores ingresos siguen siendo muy riesgosos, se atrasan más en sus pagos. Así que mucho cuidado con eso de inclusión financiera.

Esto incluye hacer operaciones financieras por celular.
Eso sí es un salto tecnológico muy avanzado, se hablaba de hacer operaciones financieras en general utilizando tu celular o vía internet. Eso es muy positivo, pero paralelo a eso hay que impulsar también que se desarrolle la tipificación de los delitos informáticos. Tienen que ir paralelos los dos, porque si va muy apresurado el cambio tecnológico en este tema, puede haber un montón de gente que engañe.

MINERÍA

En cuanto al sector minería, se dijo que hay una fuerte suma de dinero que no va a entrar al Perú.
Según cifras oficiales del BCR, entre el 2012 y el 2014 están programados proyectos de inversión por 51 mil millones de dólares, y la mitad es sólo de la minería. O sea más de 25 mil millones de dólares estaban programados para esos tres años. Y si tú a minería le sumas gas y petróleo, el 70 por ciento de esos 51 mil millones son recursos naturales.
Sin embargo, ha salido una cifra no oficial soltada por la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía de que unos siete mil millones de dólares programados para invertirse en el 2012 se han retrasado, o sea se pasarían al 2013, pero no por motivos políticos ni sociales, sino por problemas de excesiva burocracia interna, papelería, trámites, demora en aprobarte cada paso.
¿Cuál es la lección? Que si quiero viabilizar estos 51 mil millones de dólares, tiene que hacerse un gran trabajo, que no se ha hecho, de simplificación administrativa. Sino vamos a tener que la gente está queriendo entrar y tú te das el lujo de decirle «espérate un ratito».

En ese monto de inversión, ¿está incluido Conga?
No está Conga. Conga no ha hecho ni cosquillas.

El conflicto por Conga no ha afectado.
No, porque los inversionistas han visto que la posición del Gobierno es defender a la minería, es hacer que los proyectos mineros vayan. Si en cambio lo hubiera visto dubitativo, si hubiera sido el Humala candidato, allí sí. Pero como han visto al Humala presidente, confían en que el Gobierno va a impulsar estos proyectos, va a apoyarlos. Por eso es que Conga no le ha hecho mayor mella al tema de la confianza en tema de los proyectos.

BOLSA DE VALORES DE LIMA

¿Cuál es su perspectiva respecto a la Bolsa de Valores?
El problema de la Bolsa es que es mineralizada, porque el 75 por ciento de las transacciones que se realizan tienen que ver con productos mineros. Entonces, lo que pasa a la minería en el Perú y sobre todo en el mundo, repercute acá. Si el precio del oro sube, la bolsa sube. En ese sentido, la BVL es muy pequeña y muy poco profunda.
Sin embargo, han dado un paso muy interesante: integración. Se ha integrado con la Bolsa de Valores de Bogotá, Colombia y con la Bolsa de Valores de Santiago de Chile. Entonces esa poca profundidad la van salvando integrándose, es un paso importante y muy positivo.
Otra cosa, es que creo que las pocas empresas públicas que quedan deben cotizar en la Bolsa. Petroperú se la pasa anunciando: «Ya voy, ya voy», pero nunca va. Hace años está con eso. Sería bueno que Petroperú comience a cotizar en la Bolsa porque eso obliga a la empresa a ser muy transparente, la Bolsa te exige y eso es bueno porque pone en orden a una empresa pública.
Desde acá hago votos para que, a la brevedad posible, Petroperú comience a cotizar en la Bolsa. Le va a hacer mucho bien al país.

CRECIMIENTO

Usted dijo que el 2012 se cierra con un crecimiento de 6.3 por ciento o más, a pesar de las crisis. ¿Quién está haciendo crecer al Perú?
Es la demanda interna que está creciendo fuerte y, dentro de la demanda o gasto interno, está la producción del empleo. Son dos los actores que impulsan la demanda interna: el sector privado y el público. En el caso nuestro sería el privado y, dentro de él, el gasto de consumo y el gasto de la inversión, en ese orden.
Pero si yo gasto más, tengo que tener plata. ¿Quién está impulsando el gasto privado y el crédito? La entrada masiva de capitales del extranjero, que se cristaliza en que la expansión está muy fuerte. Porque dólares que vienen al Perú no vienen volando, sino que entran en el sistema financiero que los captura y así tiene más dólares para prestar. Esa es una de las razones por las cuales el crédito hipotecario, el vehicular y el de consumo está creciendo a tasas muy altas. Entonces, si tú tienes más crédito, gastas más.

¿Por qué no nos afectan las crisis actuales?
Primero porque la crisis mundial no es tan fuerte. En el 2008 nos hizo caer, porque Estados Unidos se cayó. Hoy Estados Unidos está creciendo, lento, pero crece. Lo único que se cayó ha sido la Eurozona, que no es tan importante en el mundo. Importante es Estados Unidos y China, y los dos están creciendo. No están en recesión. Esa es la razón por la cual el mundo se esta desacelerando y nosotros estamos creciendo.

EMPLEO

También ha crecido el empleo.
El empleo ha crecido en cuatro por ciento el 2012, pero lo único que se mide en el Perú es el empleo formal urbano. No se mide en el campo ni en el rural. Esa cifra, con dos características: los que más han creado trabajo en Perú son la gran empresa, en primer lugar, y la mediana empresa. Ya al final la pequeña empresa. Segundo, es la región de Lima donde se crea más trabajo.

¿Es posible hablar de descentralización?
Según cifras del congresista Eguren, al 2012, el 45 por ciento del PBI peruano, de todo lo que el Perú produce, se hace en Lima. O sea que la centralización sigue fortísima. La regionalización no está dando sus frutos.
El problema ha sido desde la época de Toledo: nadie tuvo el coraje político de hacer lo que te dice la economía, que las regiones son aglutinamientos de territorios. En Perú teníamos 24 departamentos, ahora tenemos 25 regiones porque hasta al Callao lo han hecho región. Es una burla. En el Perú debería haber ocho o diez regiones, no más, porque tienes que aglutinar.

TLC

Hemos firmado importantes Tratados de Libre Comercio (TLC) durante el 2012.
Un TLC no es otra cosa que la apertura de un ventanal de oportunidades. Los TLC no te van a hacer exportar más ni importar más, simplemente te amplía tus oportunidades con otro país de hacer negocio en condiciones preferenciales.
¿Cuánto de provecho le sacas? 10, 50, 80 por ciento… dependerá del Perú, de cuan competitivos somos y allí tenemos graves problemas porque en el Perú las únicas que son competitivas son las grandes empresas. La micro y la pequeña empresa no van a usar casi nada de los TLC en los próximos diez años. ¿Quiénes son los que les van a sacar provecho? Las grandes empresas y, en menor medida, la mediana empresa. Pero la pequeña y la micro no, porque sus niveles de competitividad son muy bajos para salir a exportar.
Lo otro es que espero los TLC que hayan estado bien negociados, porque si sólo al amparo de un TLC vas a seguir exportando materias primas, pues has fracasado. Para exportar materias primas no necesitas TLC alguno. Se venden solitos. ¿Para qué necesitas TLC? Para exportar industria.
Las últimas cifras de un estudio de la Universidad Pacífico con Centrum y la Católica han estimado el déficit en infraestructura en el Perú en 88 mil millones de dólares. Con ese déficit no puede haber competitividad. Casi la mitad de ese déficit es energía y una cuarta parte es telecomunicaciones. O sea que tenemos mucho que hacer en aumentar la competitividad del aparato productivo peruano.

LA HAYA

¿Cree que la sentencia de La Haya afectará nuestras relaciones comerciales con Chile?
La política y la economía van por «cuerdas separadas» desde la época del presidente Toledo. Dos muestras: la aprobación del presidente Toledo era cinco por ciento y la economía iba muy bien, y en el caso de García, la economía iba muy bien y su aprobación era muy baja. Lo normal sería que si la economía va muy bien, entonces la gente va a aplaudir al presidente, pero no, acá son cuerdas separadas. Está bien que sea así.
Entonces cualquiera sea el resultado del tribunal de La Haya, yo creo que no va a afectar ni las relaciones comerciales con Chile ni las financieras ni las de inversión, a menos que haya guerra, allí sí todo se trunca.
Según cifras oficiales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, dice que en el Perú hay más de 11 mil millones de dólares de inversión chilena. Eso se tiene que cuidar.
Sobre las inversiones del Perú en Chile, no hay cifras oficiales. He escuchado cifras de mil millones de inversión, hasta cifras de ocho mil millones que por supuesto no las creo. Pero no ha salido un órgano oficial que diga cuánta inversión tiene Perú allá.

___________
*Entrevista publicada en la edición especial de Año Nuevo (1 de enero del 2013) en el diario Perú Shimpo.

2 comentarios:

  1. La economía (o macroeconomía) del Perú no ha variado desde el Siglo XVIII. El 80% de los ingresos del Perú provienen de la exportación comodities. El 80% de los comodities son minería. El 80% de la exportación de minerales es cobre. Y los beneficios sigues saliendo al extranjero... excepto unas regalías mínimas (no son impuestos) que pagan alguna mineras.

    ResponderEliminar
  2. Por favor queremos contactar a Grace Gálvez, nuestro mail es open.informes@gmail.com

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...